Disculpas y arrepentimiento

En tiempos de disculpas superficiales, Tom Ascol nos recuerda que el verdadero arrepentimiento no se excusa ni se disfraza. No basta con decir “lo siento”. El arrepentimiento bíblico implica reconocer el pecado como Dios lo ve.
Foto: Envato Elements

Como padre de seis hijos y dueño de un corazón infectado por el pecado, he tenido muchas oportunidades tanto para practicar como para enseñar el arte de reconocer el pecado y buscar la reparación. Lo que he descubierto, tanto en mi faceta paterna como en mi interior, es que las expresiones de verdadero arrepentimiento son mucho más raras que las disculpas baratas.

“Lo siento” se considera una especie de frase mágica que se supone que exime al que la pronuncia de asumir seriamente sus errores. Los adolescentes lo reducen a un simple “lo siento”. Se dice la palabra y se sale libre de culpa, como si el hecho de pronunciarla purificara completamente el ambiente y arreglara las cosas. “¡Dije que lo siento!”. Claro. Así que ahora solo tenemos que pasar página y olvidar el pasado. Al menos eso es lo que esperan, si no exigen, quienes utilizan esta fórmula mágica.

Peor aún es la disculpa más sofisticada, que dice así: “Si te he ofendido de alguna manera, lo siento”. En mi opinión, puedes ahorrarte el esfuerzo de intentar hacer pasar eso como una expresión sincera de arrepentimiento. No es más que admitir la posibilidad de que alguien se haya ofendido por cualquiera de las posibles acciones que hayas cometido. En mi opinión, si no estás convencido de haber hecho nada malo, no expreses tu pesar. ¿Cómo puedes lamentar algo de lo que no estás convencido? Si estás convencido de haberlo hecho, ¿por qué recurrir al “si” para salvar las apariencias? Simplemente admite tu error y luego expresa tu pesar por haberlo cometido. Si realmente no estás seguro de haber hecho algo malo, averígualo. Haz preguntas. Busca consejo. Después de tu investigación, si tus acciones son exoneradas, no expreses pesar. Si te declaran culpable, admítelo (no voy a entrar en el hecho de que es posible que alguien se sienta ofendido por ti y que tú no seas culpable de ningún pecado por ello).

“Si te ofendí, lo siento” no es una disculpa. Si erraste, admítelo. Si no, no finjas pesar. / Foto: Envato Elements

Una forma igualmente común en que algunos profesan pedir perdón es poniendo condiciones a su pecado. “Siento lo que hice, pero me provocaste con lo que hiciste”. O, “siento haber mentido sobre ti y haber intentado arruinar tu reputación, pero la información que me dieron resultó ser inexacta”.

Tales admisiones de culpa están aún muy lejos de lo que la Biblia entiende por arrepentimiento. La palabra griega del Nuevo Testamento que se encuentra detrás de la palabra “arrepentimiento” es metanoia. Significa “cambiar de opinión”. Ese cambio de opinión conduce inevitablemente a un cambio en la vida. Hay muchos ejemplos de cómo funciona el arrepentimiento en la Biblia. Pero el texto clásico sobre el arrepentimiento se encuentra en 2 Corintios 7:9-11:

Ahora me regocijo, no de que fueron entristecidos, sino de que fueron entristecidos para arrepentimiento; porque fueron entristecidos conforme a la voluntad de Dios, para que no sufrieran pérdida alguna de parte nuestra. Porque la tristeza que es conforme a la voluntad de Dios produce un arrepentimiento que conduce a la salvación, sin dejar pesar; pero la tristeza del mundo produce muerte. Porque miren, ¡qué solicitud ha producido esto en ustedes, esta tristeza piadosa, qué vindicación de ustedes mismos, qué indignación, qué temor, qué gran afecto, qué celo, qué castigo del mal! En todo han demostrado ser inocentes en el asunto.

El arrepentimiento bíblico no dice “lo siento, pero…”. Reconoce el pecado sin excusas y busca reparar el daño. / Foto: Getty Images

El versículo 11 es el versículo clave. ¿Quieres aprender a reconocer el verdadero arrepentimiento? Estudia el versículo 11. Enséñalo a tus hijos (y a tu propio corazón). La tristeza piadosa conduce al arrepentimiento, el tipo de arrepentimiento que lleva a hacer las cosas bien, a poner las cosas en claro, a indignarte no contra aquellos a quienes has ofendido, sino contra tu propio corazón ofensor. No hay condiciones en el arrepentimiento bíblico.

Más bien, el arrepentimiento bíblico suena como lo que David oró después de ser condenado por su adulterio y asesinato. “Contra Ti, contra Ti solo he pecado, y he hecho lo malo delante de Tus ojos, de manera que eres justo cuando hablas, y sin reproche cuando juzgas” (Sal 51:4).

Todo pecado es, ante todo, contra Dios y debe ser confesado a Dios. En otras palabras, el verdadero arrepentimiento está de acuerdo con lo que Dios dice sobre las acciones pecaminosas (que es lo que significa la palabra griega del Nuevo Testamento para confesar, omolegeo, compartir el mismo punto de vista [que Dios]). Hasta que no estés dispuesto a juzgar tus acciones pecaminosas como lo hace Dios, no te estás arrepintiendo.

El verdadero arrepentimiento no se justifica: ve el pecado como Dios lo ve y lo confiesa sin condiciones. / Foto: Unsplash

Hoy en día hay tal escasez de arrepentimiento genuino entre los cristianos, incluidos los líderes cristianos, que he acuñado una nueva palabra para ello: metanoiafobia, que significa miedo al arrepentimiento. Si te invade ese miedo, ¡no te des por satisfecho hasta que lo superes! Jesús es un Salvador real que perdona genuinamente el pecado. Cuando confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonarnos y limpiarnos de toda maldad (1Jn 1:9). Pero Jesús derramó Su sangre por pecados reales. Él es solo un Salvador para los pecadores reales, los pecadores que no pretenden que su pecado sea menos de lo que Dios dice que es.

Así que confiesa tu pecado real al Salvador real y experimenta el perdón real que da vida.


Publicado originalmente en Founders.

Tom Ascol

Tom se ha desempeñado como Pastor de la Iglesia Bautista Grace desde 1986. Antes de mudarse a la Florida sirvió como pastor en iglesias en Texas. Él tiene una licenciatura en sociología de Texas A & M University (1979) y también tiene un MDiv y un PhD de Southwestern Baptist Theological Seminary in Ft. Worth, Texas. Tom es el Director Ejecutivo de los Ministerios Fundadores. Él y Donna tienen diez hijos, incluyendo tres yernos y una nuera. También tienen 7 nietos.

Artículos por categoría

Artículos relacionados

Artículos por autor

Artículos del mismo autor

Artículos recientes

Te recomendamos estos artículos

Siempre en contacto

Recursos en tu correo electrónico

¿Quieres recibir todo el contenido de Volvamos al evangelio en tu correo electrónico y enterarte de los proyectos en los que estamos trabajando?

.